Estela del Hambre - Jeroglíficos en Egipto - Stella Famine
PRODUCTOS PIRAMIDALES
ANTIRREUMÁTICA - MIORRELAJANTE - ANTIBACTERIAS
DESINFLAMATORIA - ANTIOXIDANTE - SEDANTE...
Y MUCHO MÁS !! en piramicasa.es
La historia que cuentan los arqueólogos no es auténtica, como no es real casi nada de lo que cuentan a los turistas. Una pena, porque se trata de millones de errores inducidos a la humanidad cada año, es decir cada vez que la gente escucha y repite las aberraciones históricas que la ortodoxia académica se empeña en mantener contra toda lógica, contra todas las disciplinas científicas, e incluso contra los más serios arqueólogos investigadores. La llamada "Estela del Hambre", no trata sobre hambruna de ninguna clase, aunque mencione cebollas, ajos y rábanos, sino que es una escritura ideográfica algo reciente (del período ptolemaico), sobre lo que habría ocurrido al faraón Djozer (Zoser), a quien un dios llamado Khnum habría dado indicaciones de cómo reconstruir los templos y pirámides, que evidentemente ya estaban construidos, así como construir otros nuevos. Analizando las diversas traducciones y sus contradicciones, así como la traducción e interpretación del Dr. Joseph Davidovits, experto en geopolímeros y con una excelente visión interdisciplinaria. El doctor Joseph Davidovits, es fundador del Instituto Geopolimérico de París, director del Instituto de Ciencias Arqueológicas Aplicadas de la Universidad de Barry en Florida, junto a la doctora Margie Morris, de la Universidad de Minnesota y profesor de la Universidad de Toronto. Su total falta de relación con la egiptología le hace libre de sospechas de intereses académicos, constituyendo su investigación, una de las más independientes realizadas sobre los materiales de construcción de las grandes pirámides y sobre la famosa Estela del Hambre o Famine Stella.
Piramicasa y el Grupo Osiris no avalan de plano su teoría, pero sí al menos parte de ella, como se explica abajo, al final de las referencias.
La Estela del Hambre, isla de Sehel ( o Soheel), Elefantina, Egipto.
32 columnas de texto jeroglífico (se leen de derecha a izquierda).
La versión original en inglés puede verse aquí:Estela del Hambre, El Cairo 1988 Traducción del trabajo presentado por el Dr. J. Davidovits en el 5º Congreso Internacional de Egiptología.
PIRÁMIDES Y PIEDRAS ARTIFICIALES, MITO O HECHOS, III) Pulse la imagen para abrirla en 1,8 Mb
La Estela del Hambre proporciona con sus jeroglíficos, nombres de productos químicos y minerales involucrados en la construcción.
Joseph Davidovits
Instituto de Ciencias Arqueológicas Aplicadas
Barry University, Miami Shores, Florida 33161
Pulse las imágenes para ver claramente (en otra pestaña) los Jeroglíficos de la Estela del HambreLos egiptólogos han afirmado desde hace tiempo que no existen registros que describan cómo fueron construidas las pirámides.
Una estela de piedra está grabada en una roca en la isla Sehel, cerca de Elefantina, al norte de Asuán. fue descubierta en 1889 por C.E. Wilbour y fue descifrado por Brugsch (1891), Pleyte (1891), Morgan (1894), Sethe (1901) y Barguet (1953).
El texto jeroglífico, llamada Estela de Hambre, ha sido examinado y las traducciones anteriores fueron comparadas entre sí. Un tercio de la estela está relacionada con la construcción de monumentos, con la participación de tres de los personajes más famosos de la civilización egipcia Faraón: Zoser, el Escriba Imhotep y el Dios Khnum.
Sin embargo, el aspecto más polémico de este texto reside en el hecho de que para construir templos, pirámides y otros edificios sagrados, las instrucciones de Khnum y revelaciones de Imhotep no mencionan ninguna contrucción en piedra propiamente dicha, como la piedra caliza o arenisca o bloques de granito. Estos materiales no se encuentran en la lista.
En el sueño de Zoser (col. 19) Khnum le da minerales y «desde tiempos antiguos nadie ha trabajado
con ellos para construir los templos de los dioses .. ».
Esto se relaciona claramente con la invención que se ha descrito anteriormente.
Para la construcción de monumentos,a Zoser se le dio una lista de minerales y materiales cuyos nombres jeroglíficos no se han traducido hasta ahora. Esta es la razón por la que iniciamos un estudio en profundidad de cada palabra jeroglífica, con el fin de determinar las palabras clave técnicas, los que son, obviamente, difíciles de traducir.
La nueva interpretación de la Estela del Hambre ha demostrado que explica cómo el faraón Zoser, que construyó
la primera pirámide (2750 aC), se encargó de hacer el hombre de piedra (ARI-KAT) (hormigón).INTRODUCCIÓN
El autor ha sugerido que las piedras de las pirámides de Egipto son de piedra caliza numulitica artificial
en bloques echados al lugar como el concreto, (hormigón geopolímero) (Davidovits, 1978, 1979, 1982, 1983).
Si es así, las pirámides fueron construidas con muchos menos trabajadores de lo que se creía.
De acuerdo con el antiguo escenario de la egiptología, decenas de miles de trabajadores arduamente cortan con herramientas primitivas de tres a veinte millones de toneladas de losas de piedra caliza, extraídas de las canteras numulíticas y transportados mediante rampas hasta su posición. La comparación se ha hecho entre la colada o aglomeración hecha por el hombre con la caliza numulítica de construcción de las pirámides, y la talla tradicional de piedra caliza natural, según lo sostenido por la egiptología.
Nuestras investigaciones científicas preliminares fueron realizadas en piedras proporcionadas por egiptólogos y geólogos.
Los estudios incluyeron canteras, análisis geológicos, mineralógicos, petrográficos y químicos (Davidovits
y colaboradores, 1984) (Davidovits, 1987). La prueba más antigua de la antiguo uso de geopolímeros artificiales en la técnica de uso de la piedra, se encuentra ya en el 7000 a.C. (Davidovits y Courtois, 1981).
Por el momento, estamos concentrando nuestra investigación sobre los materiales arqueológicos, tales como textos, disponibles en las principales bibliotecas especializadas. Nuevas interpretaciones de las palabras-clave técnicas demuestran que la literatura antigua, ofrece una abundante cantidad de pruebas para apoyar el conocimiento geopolimérico en la antigüedad.
El hombre de la Edad de Piedra en la Antigüedad (Davidovits, 1986).
Estamos convencidos de que, si se utiliza la aglomeración de piedra, deben existir textos jeroglíficos que podrían dar algunas pistas. Sin embargo, estos textos podrían haber sido mal traducido, y siendo, por ello desconocidos.
Estamos introduciendo el primer estudio de un texto que podría ser un buen paso adelante en el descubrimiento de otros textos.
LA ESTELA DE HAMBRE
Una estela de piedra está grabada en una roca en la isla Sehel, cerca de Elefantina, Egipto, al norte de Aswán. Fue descubierta en 1889 por CE Wilbour y se supone que fue descifrada por varios egiptólogos: Brugsch (1891), Pleyte (1891), Morgan (1894), Sethe (1901), Barguet (1953) y Lichtheim (1973).
Esta estela cuenta con tres de los personajes más famosos de la civilización egipcia:
- Faraón Zoser, en torno a 2750 a.C, habría construido la primera pirámide, la pirámide escalonada de Saqqara.
(Pulse la imagen para abrirla en gran tamaño)
Este monumento se demanda para ilustrar la invención de la construcción con piedra.
- Imhotep, escriba y arquitecto de la pirámide de Zoser, que ha sido galardonado y deificado por haber inventado el edificio de piedra.
- Dios Khnum, el alfarero, que, como en la Biblia, está moldeando los cuerpos de los seres humanos y dioses con el limo del Nilo, con la arcilla, en otras palabras, con el procesamiento de minerales.
Llamada «Estela del Hambre», porque fue grabada durante una época reciente, en las Ptolemees (200 aC), pero ciertos indicios fiables han llevado a los egiptólogos a creer que, en una forma amplificada, ya era un documento auténtico por el comienzo del Imperio Antiguo (2750 aC).
No es posible dar una solución satisfactoria sobre una época en que se produjo la hambruna, los sacerdotes de esta época Ptolomaica habrían recurrido a los textos antiguos del gran Imhotep, en la biblioteca de Hermópolis, con el fin de encontrar un
evento similar en el pasado y aprender el remedio utilizado para acabar con el hambre. Ellos, efectivamente, encontraron un evento similar que data del rey Zoser (2.500 años antes), el remedio está representado por el dios Khnum.
La Estela del Hambre consta de 32 columnas de jeroglíficos escritos desde la derecha hacia la izquierda (figura 1).
El texto consta de cinco capítulos:
- La descripción de la Estela, col. 1 a 4;
- La visita a la biblioteca de Hermópolis, col. De 4 a 6;
- Las revelaciones de Imhotep, col. 6 a 18;
- El sueño de Zoser, col. 18 al 22;
- El Real Decreto, col. 22 a 32.
En las columnas 6 a 18 Imhotep describe a Zoser el sitio, los minerales y las piedras de Elefantina, y en las columnas 18 a 20, Zoser, en su sueño, aprende de Khnum como construir con piedra los templos de los dioses.
Las traducciones de estos pasajes revelan el valor excepcional de este texto jeroglífico que data de una época contemporánea con la famosa piedra de Rosetta. Los nombres de los minerales y piedras, para los que ninguna traducción obvia se puede hacer, se da con su ortografía original jeroglífica según Barguet.
Las traducciones de Lichtheim reflejan el más actualizado conocimiento de la egiptología. A excepción de una obra de Aufrere (1984) sobre la posible traducción de una sola piedra preciosa, ningún estudio se ha publicado en este tema recientemente.
Diez de las treinta y dos columnas de jeroglíficos (un tercio de la estela) se ocupan esencialmente de minerales, materiales y piedras. Esta revelación se produce en las columnas 10 a 20. Nos estamos centrando en este pasaje. Lo que sigue es la versión en Inglés de Lichtheim:
Las revelaciones de Imhotep
(Col. 11) No es un macizo montañoso en su región oriental, con piedras preciosas y piedras de cantera de todo tipo, todos...
(Col. 12) lo buscaban para la construcción de templos en Egipto, del Sur y del Norte, y los puestos de animales sagrados, y los palacios de los reyes, todas las estatuas también que se destacan en los templos y en los santuarios. Su recogida y los productos se presentaron en el rostro de Khnum y alrededor de él.
(Col.13) ... no está en el medio del río un lugar de descanso para cada uno haciendo las piedra en sus dos lados.
(Col. 15) Aprender los nombres de las piedras que se extienden en la frontera: ... b h n,
mt3y, mhtbtb, r'gs, wtsy, pRDN, tsy.
(Col. 16) Aprender los nombres de las piedras preciosas de las canteras que se encuentran en la región superior:
... oro, cobre, hierro, lapislázuli, turquesa, thnt, jaspe rojo, k ', mnw, esmeralda, tm-ikr, nsmt, t3-mhy,
hm3gt,
(Col. 17) ibht, bks-'nh, green eye-pintura, pintura de ojos negro, cornalina, shrt, mm, y ocre, ...
El sueño de Zoser
(Col. 18) encontré el dios de pie delante de mí ... dijo: «Yo soy Khnum, su creador! Mis brazos
están a tu alrededor, para mantener el equilibrio de su cuerpo,
(Col. 19) para proteger tus extremidades. Yo imparto a vosotros piedras sobre piedras (que no se encontraron antes) desde antes que exista el trabajo, antes que se realizara la construcción de templos, la reconstrucción de las ruinas, adornar los ojos de las estatuas. Porque yo soy el maestro que hace, yo soy el que se hizo Nun exaltado, quien llegó por primera vez a otro, feliz quien
(Col. 20) se apresura en su Voluntad; Formador de todo el mundo, guía de cada hombre."
Comparación de cuatro traducciones de Col. 11 y 12 :
Brugsch (1891):
... Las masas de montañas con rocas que están a una dirección Este. Los constructores están equipados con todo el material cuando es su propósito construir cualquier lugar de culto ... Casas ...Pirámide ... Realizar Estatuas.Sethe (1901):
... Hay masas de montañas en su región, en la orilla oriental con todo tipo de sólidos sobre todos los minerales preciosos que buscan para todos los templos ... Tumbas Reales... Estatuas ...Barguet (1953):
... Hay un grupo de montañas en su lugar al Este, con todo tipo de materiales preciosos y semi-preciosas piedras, canteras, y todo lo que están buscando construir templos ... graneros ... las tumbas reales ... estatuas ...Lichtheim (1973):
... Es un macizo montañoso en su región oriental, con piedras preciosas y piedras de cantera de todas las clases, todas las cosas buscadas para la construcción de templos ... puestos de mercado... palacios de los reyes ... estatuas ...La diferencia entre la traducción «Pirámide» de Brugsch y «palacios de los reyes» por Lichtheim debe hacerse notar. Ambas traducciones se refieren a la palabra jeroglífico 'aa' y la determinante para la pirámide
DISCUSIÓN
De acuerdo a la egiptología, el uso de la piedra no era ciertamente general bajo los reyes que precedieron a Zoser. Pero en Saqqara tenemos que en la pirámide de Zoser, se manifiesta la presencia de una gran innovación, vista no sólo en la construcción de la pirámide en sí, en la piedra, sino también en un gran recinto que le rodea con templos, reproduciendo en piedra las formas arquitectónicas de los ladrillos de barro secados al sol, que anteriormente habían ha utilizado. Según los restauradores del sitio, Drioton y Lauer (1939) y Lauer (1939), en substitución del ladrillo de barro, Inihotep introdujo una innovación notable.Los monumentos de Zoser sí que constituyen una verdadera petrificación de la arquitectura anterior.
En el sueño de Zoser (col. 19) Khnum da minerales y según Barguet: "auparavant, on nen a fait aucun travail, pour bâ fir des temples" (desde tiempos antiguos nadie ha trabajado con ellos para construir los templos de los dioses). Esto se relaciona claramente con la invención se ha descrito anteriormente.
Sin embargo, el aspecto más polémico de este texto reside en el hecho de que para construir templos, pirámides (no en palacios como lo declarado por Lichtheim) y otros edificios sagrados, las instrucciones de Khnum y revelaciones de Imhotep no mencionan ninguna piedra de construcción, como la piedra caliza o arenisca o bloques de granito. Estos materiales no se encuentran en la lista (ver Fig. 8).
Para la construcción de monumentos, a Zoser se le dio una lista de materiales y minerales (Col. 15 y 16), cuyos nombres en jeroglíficos no se han traducido hasta ahora. Esta es la razón por la que comenzamos un estudio en profundidad de cada jeroglífico palabra por palabra, a fin de determinar las palabras clave técnicas, los que son, obviamente, difíciles de traducir.Palabra clave: ARI-KAT
Este verbo se produce tres veces (Fig. 3). En col. 13 y 19, asociado con los minerales, se ha traducido por: «trabajar con», en la columna. 20, el dios Khnum «modas» o «crea» la humanidad (con barro). la primera parte del verbo, ARI, significa hacer, crear, de formar, a la moda, de engendrar, y la segunda parte, KAT y el ideograma «hombre», significa el trabajo realizado por el hombre. El adjetivo, ARI, designa un material artificial, por ejemplo lapislázuli sintético. El mejor significado para el verbo, ARI-KAT, podría ser:
proceso, para sintetizar, para fabricar.Palabra clave: ideograma RWD
Encontrado en la col. 11, este ideograma es parte de una frase que califica a los materiales empleados para la construcción de templos y pirámides (col. 11 y 12).
Traducido por Barguet como piedra dura, RWD ha sido analizada en detalle por Harris (1961), que estados (p.23) que "... en todo caso, no cabe duda de que RWDT es un término para la piedra dura, en general, a través del cual piedra entraría en la categoría es difícil de decir, sobre todo en vista de la referencia de alabastro como RWDT ».
Sin embargo, generalmente, el elemento de RWD se refiere a piedra arenisca egipcia, más precisamente el material de piedra
que se encuentra en las canteras del sur de Egipto, y se utiliza para construir los templos del Imperio Nuevo y Período Tardío de Karnak, Luxor, Edfu, Esna, Dendera, Abu-Simbel... Este material, arenisca egipcia es un material suave, blando, que en algunos casos, puede ser fácilmente rayado por la uña (Rozière, 1801). Es el contrario de una piedra dura. Es dos veces más suave que la piedra caliza de Giza, cuatro veces más suave que el mármol de Carrara u ocho veces más suaves que el granito de Aswán. Se hace evidente que el RWD como elemento, no significa "piedra dura".
Por otro lado, el ideograma RWD también significa: germinar, crecer, y el verbo causal, SRWD, hacer sólido o atar fuertemente. Grava y gravilla contienen también el ideograma RWD .
Por último, piedra arenisca, cuarcita, en algunos casos, granito, y otras piedras calificadas con RWD, son la piedras naturales sólidas resultantes de la solidificación geológica de los agregados, tales como arena o partículas de cuarzo.
Palabra clave: AAT
Col. 16 da los diferentes nombres de AAT. De acuerdo con Harris (p.21) AAT es para ser considerada como la palabra de los minerales, y se refiere a los minerales. En col. 19, estos minerales son procesados por primera vez, produciendo la invención de la construcción con materiales de piedra.Palabra clave: TESH
![]()
La palabra compuesta AAT NEB RWD UTESHAU, al final de la col. 11, es de interés particular. Barguet traduce: "Piedras `preciosas de las canteras"·, pero afirma en una nota que su lectura puede ser dudosa debido a la extraña redacción de esta palabra, en jeroglífico. En lugar de TESHAU, Barguet lee Sheti.
La raíz TESH tiene el significado general de: aplastamiento, separado, por partes, y el verbo BETESH indica la acción de disolución, la desagregación. Una piedra que se tritura, o desagregado, o dividida, se denomina un agregado.
Esto nos lleva a concluir que la palabra RWD UTESHAU indica cualquier entidad física como material agregado, o dividir naturalmente, como degradado y desagregada, naturalmente. El material. RWD podría extrapolarse como la aglomeración descrita en el ideograma. De aquí en el comienzo de la palabra, o piedra aglomerada (hecho geológico u "hombre hambriento") cuando se ponen al final. Si nuestra hipótesis es correcta, los materiales pétreos que figuran en la columna 15 deben estar en una forma suelta, o fáciles de desagregar. Dos nombres contienen la raíz TESH, cuatro nombres no.
La piedra BEKHEN
ha encontrado en inscripciones situadas en el lecho de un río, el Hammamat, en el desierto del Sur-Este de Asuán, y se conoce como siendo abundante en negro basalto o diorita, o arena skist o pórfido, o greywacke o psammite gneis (Lucas y Rowe, 1938; Morgan, 1894). Sin embargo, según las inscripciones en el Hammamat (Couyat-Montet), se llevaron a cabo extracciones de bekhen en el lecho de un río-Hammamat de una manera muy primitiva. Los bloques escogidos fueron generalmente arrojado a la parte inferior de la montaña donde llegaron divididos en numerosos pedazos.
La piedra MTHAY es más interesante para hablar.
![]()
Este nombre parece contener la raíz de la palabra MAT que significa granito. Harris (p.72) está de acuerdo con Barguet cuando señala que es extraño que por el contrario, el granito no se menciona en el texto. Ya que era la piedra más típico de esta región, por lo tanto, es más probable que esta notable forma de escritura oculte MAT, es decir granito. Sin embargo, a excepción de la peculiar ortografía jeroglífica que se produce en la Estela del Hambre, los escritos referidos para el granito siempre contienen el mismo jeroglífico, la hoz MA, con diferentes adjetivos.
En la columna 15, par mi la imagen no es la hoz, sino un pájaro desnudo, sin alas ni plumas.
Esta manera de escribir la carta ME se encuentra en la palabra MUT, para matarse. La palabra METH también significa morir. Por otro lado, la MAT granito se escribe a menudo con el corazón, ideograma de la vida, lo que sugiere la idea de granito vivo. Suponiendo que el autor de la Estela del Hambre quiso subrayar, en una forma de condensación, que el granito es un degradado, material suelto, desagregado que se encuentra en algunos afloramientos geológicos, podría haber tratado de enfatizar la idea de "granito muerto"·.Palabra clave: AIN
![]()
Col. 15 comienza con: Aprender los nombres de AIN (piedra) (Fig. 8). La palabra jeroglífica de sólida piedra, piedra de construcción y de bloque, es AINR. La mayoría de las rocas sólidas se llama AINR, con un adjetivo. Harris no hace distinción entre AIN y AINR, la palabra copta de piedra, ONE, siendo muy similar a la AIN. Sin embargo AINR se aplica esencialmente a las piedras utilizadas en la construcción. AIN debe ser reconocida como una palabra genérica para la piedra, como una sustancia, es decir, un material pétreo, en oposición a otros materiales como la madera o el metal.Palabra clave: ideograma
El valor fonético de este ideograma no se conoce; del diccionario, es un determinante para olor y aroma, pero no se asocia con perfumes. En esencia, se refiere a sustancias que producen olores, efluencias o emanaciones. Sin embargo, estos olores no son necesariamente malos, y eso no quiere decir que apesta.
A veces, este ideograma se ha asociado con la noción de placer.
Encontrado en la Col. 12, que es para Brugsch una palabra de ungüento (en alemán «salbe»). Barguet y Lichtheim no lo traducen utilizando el término general: productos en relación con los citados en la col. 11 'aat nb rwd uts3u' los minerales y las piedras.
El ideograma podría representar una vejiga o un recipiente que contiene un líquido, que emana un olor, pero no es un perfume. En otras palabras, podría ser el factor determinante para un producto químico. La mayoría de los productos químicos tiene un olor característico, y los químicos han aprendido a detectar, reconocer y asociar cualquier olor peculiar.
De acuerdo a la col. 11 y 12, los productos que huelen son los minerales y materiales de piedra que son esenciales para la construcción de templos y pirámides.
La Lexicografía estudia los minerales antiguos y hacen la suposición de que sus nombres se deben derivar de su color. Se basan en el hecho de que, en la antigüedad, diversos nombres de joyas griegas están estrechamente asociadas con un color, por ejemplo, las piedras semi-preciosas que contienen la raíz chryso, amarillo.
Los minerales, los compuestos y materiales de piedra, ofrecen en Barguet de, Harris y traducciones de Lichtheim de la Estela del Hambre, demuestran que este tipo de investigación lexicográfica no tiene éxito. La mayoría de nombres jeroglíficos no ha encontrado ninguna equivalencia contemporánea.
Creemos que, al introducir el concepto de mal olor, y tal vez más adelante que de gusto, simplemente estamos siguiendo los antiguos y clásicos métodos de caracterización de productos químicos, a saber, la determinación de su color, olor y sabor.
Los productos que tienen un olor se encuentran en un texto relacionado con las grandes pirámides. En su Libro II, Euterpe, el historiador griego Herodoto relata que los sacerdotes de Memphis le dijeron que la pirámide de Keops: "Grabado en la pirámide en caracteres egipcios está la cantidad destinada a los trabajadores de rábano picante, las cebollas y el ajo, y la persona que interpreta estas inscripciones para mí me dijeron, que yo recuerde así que este gasto llegó a seiscientos talentos de plata. (Más de 100 millones de $ EE.UU. de 1980) . Imaginería popular se encuentra en esta descripción y los trabajadores esclavos se describen como apestando a ajo y cebolla."
Hemos afirmado (Davidovits, 1978, 1982) que esta descripción se refiere al coste de las expediciones emprendidas para recoger minerales de los tipos de arseniato, ubicadas en las minas de turquesa y cobre del Sinaí. Un método simple en petrografía para la identificación de minerales y menas naturales es calentarlos con una lámpara de fuego pequeño. Si se liberan inmediatamente un olor a ajo, es que pertenecen a la familia del arseniato (arseniato de cobre o de hierro).
Nos fijamos en los nombres jeroglíficos de minerales y materiales que podrían contener el significado de la cebolla, el ajo, el rábano. Encontramos un representante de cada uno de estos 3 olores:La Piedra-Cebolla:
En la col. 15 la «piedra uteshi» termina con un ideograma que ha sido el tema de discusión. Brugsch lee HEDSH, y le da el significado blanco, mientras que Barguet lee de manera diferente, y no se traduce, mientras que Harris propone que la lectura debe permanecer en duda. Nuestra lectura de la fotografía es HEDSH, pero nuestra traducción es la cebolla. La piedra uteshi podría ser "la
piedra que huele a cebolla".La Piedra-Ajo:
![]()
El ajo se ha sugerido para HUTEM y TAAM, es decir, la palabra raíz TEM. En col. 16, el mineral de TEM-IKR podría representar la piedra ajo, el prefijo KR es decir, débil, es decir, "la piedra que tiene un débil olor a ajo".La Piedra-Rábano:
Rábano corresponde a UAE y KA-T. En col. 16, el mineral de KA-Y podría significar "el mineral con un olor a rábano".
CONCLUSIÓN
Esta nueva traducción introduce los elementos mencionados anteriormente
------------------------------
(Col. 11): No es un macizo montañoso, en su zona oriental (de Elefantina) que contiene todos los minerales, todas las piedras trituradas (degradado) (agregados) adecuados para la aglomeración, todos los productos
(Col. 12) solicitada para la construcción de los templos de los dioses del Norte y del Sur, establos para animales sagrados, la pirámide del rey, todas las estatuas que se destacan en los templos y en santuarios. Además, todos estos productos químicos se encuentran en presencia de Khnum y a su alrededor.
(Col. 13) ... hay en medio del río, un lugar de relax para todos los hombres que posee minerales en sus dos lados.
(Col. 15) Aprender los nombres de los materiales pétreos que se van a encontrar. .. bekhen,
muertos (degradado) de granito, mhtbt, r'qs, uteshi-hedsh (piedra cebolla), .. . prdny, teschy. . -.
(Col. 16) Aprender los nombres de los raros minerales situados aguas arriba ... oro, plata, cobre,
hierro, lapislázuli, turquesa, thnt (crisocola), jaspe, Ka-y (piedra rábano), menú, esmeralda,
temikr (piedra ajo), más aún, neshemet, ta-mehy, hemaget, ibehet, Bekes-ankh, verde
para maquillaje, antimonio negro, ocre rojo ...
(Col.18) .. . Me pareció que el dios de pie .. . me habló: «Yo soy Khnum, tu creador, Mis brazos están a tu alrededor, para mantener el equilibrio de su cuerpo, a
(Col. 19) salvaguardar sus extremidades. Soy quien repartió los minerales raros sobre los minerales raros ... desde la
creación, nunca nadie les procesa (para piedra) para la construcción de los templos de los dioses o la reconstrucción de los templos en ruinas ... »------------------------------
La Estela del Hambre describe la invención de la construcción con piedra atribuye a Zoser e Imhotep, constructores de la primera pirámide, la pirámide escalonada de Saqqara (2750 aC). Según el texto, esta invención de construir con piedra se produce a través del procesamiento de diferentes minerales y materiales que podrían ser químicos involucrados en la fabricación de piedra artificial, o un tipo de hormigón.
Joseph Davidovits 1988
Todos los interesados que deseen hacer sus aportes multidisciplinarios, pueden contactar con Gabriel Silva, Tlf: 639284787 o escribir a este correo:
Y en esta página tenemos el producto de cuatro décadas de investigación, interpretando correctamente la herencia que nos dejaron los antiguos constructores de Pirámides.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL TRABAJO DE DAVIDOVITS
AUFRERE S., 1984, Remarques sur Tes termes servant a designer lémeraude, le béryl et lolivine, Revue dEgyptologie, Paris, 35, pp.23-30.
BARGUET P, 1953, La Stele de la Famine a Sehel, Institut Français dArchéologie Orientale, Bibl. dEtude, 24, Cairo.
BRUGSCH H, 1891, Die biblisehen sieben Jahre der Hungersnoth, Leipzig.
BUDGE, E.A. Wallis, 1920. An Egyptian Hieroglyphic Dictionary; Ed: John Murray, London; republication by Dover Publications, New York; 1978.
COUYAT-MONTET, Les Inscriptions du Ouadi-Hammamat; cited in G. Jéquier, Manuel dArchéologie Egyptienne; Ed: Auguste Picard, Paris; 1924; note p.21.
DAVIDOVITS J., 1978, Le Livre de Ia Pierre, «Que le Dieu Khnoum Protege Khéops Constructeur de Pyramide», ISBN 2.902933-02-09.
- 1979. Les Offrances de Natron et le Symbole de IIncarnation Divine dans Ia Pierre, 2nd International Congress of Egyptologists, Theme IV, Grenoble France.
- 1982. No more than 1,400 workers to build the Pyramid of Cheops with man-made stone, 3rd Int. Congress of Egyptologists, Toronto, Canada, paper AA-126, published in Appendix 3 of Davidovits 1983.
- 1983. Alchemy and Pyramids, The Book of Stone, Vol.1, Geopolymer Institute, ISBN 2.902933- Famine Stele, Cairo 1988, page -14- 09-6.
- 1984. X-Ray Analysis and X-Ray Diffraction of Casing Stones from the Pyramids of Egypt, and the Limestone of the Associated Quarries, in Science in Egyptology, A.R. David ed., Proceedings of the 2nd Science in Egyptology Symposium, Manchester University Press, U.K, 1986, pp.511-520.
- 1986. Le calcaire des pierres des Grandes Pyramides dEgypte serait un béton géopolymère vieux de 4.600 ans., Revue des Questions Scientifiques, Bruxelles, 157 (2), pp.199-225.
-.1987. Ancient and Modern Concretes, What is the Real Difference, Concrete International, Vol. 9, NR 12, pp.23-35 (American Concrete Institute).
DAVIDOVITS, J., and COURTOIS, L., 1981. D.T.A detection of intra-ceramic Geopolymeric Setting in Archaeological Ceramics and Mortars, Abstracts of Papers, 21st Symposium on Archaeometry, Brookhaven, New-York.
DAVIDOVITS, J., THOREZ, J., HISHAM GABER, M., 1984. Pyramids of Egypt Made of Man-Made Stone, Myth or Fact?, Abstracts of Papers, Symposium on Archaeometry 1984, Smithsonian Institution, Washington, D.C., pp.26-27.
DRIOTON, E. and LAUER, J.P., 1939. Sakkarah the Monument of Zoser; Service des Antiquités; Cairo.
HARRIS, J.P., 1961. Lexicographical Studies in Ancient Egyptian Minerals; Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin, Institut Fuer Orientfor- schung; Akademie-Verlag, Berlin.
LAUER, J.P., 1939. La Pyramide a Degrés; lArchitecture; Service des Antiquités; Cairo.
LICHTHEIM, M., 1973, Ancient Egyptian Literature, A Book of Readings, Vol.III, University of California Press, Berkeley.
LUCAS, A., and Rowe, A., 1938. The Ancient Egyptian Bekhen-Stone, Annales du Service des Antiquités de IEgypte, Cairo, 38, pp.127-156.
MORGAN, J. de, 1894. In Catalogue des Monuments et Inscriptions de lEgypte Antique, 1 série, Tome 1, Ed. Adolphe Holzhausen, Vienne, Austria; pp.78-83. PLEYTE, W., 1891. Schenkingsoorkonde van Sehele; Letterkunde, 3 Reeks, Deel VIII; Royal Academy of Sciences, Amsterdam, Netherlands.
ROZIERE, de, 1801. In Description de lEgypte, Vol.21, Ed: Panckoucke, Paris, 1822-1828;p.248. SETHE, K., 1901. Dodekaschoinos; Ed: J.C. Hinrisch, Leipzig; pp.19-26.Postura de Piramicasa y el Club Osiris respecto a los materiales de construcción de las pirámides y a la Estela del Hambre:
1) La exposición del Dr. Joseph Davidovits nos resulta mucho más aceptable (como teoría) que las interpretaciones oficiales, que ni siquiera concuerdan con las historias que cuentan los guías, con muchas más diferencias entre ellos. No creemos en absoluto que sea correcta, pero al menos Davidovits interpreta desde un punto de vista coherente con los conocimientos de su especialidad, con serio perjuicio de los significados aceptados por la egiptología sobre algunos jeroglíficos. Por otra parte, se ha encontrado pelos, uñas, trozos de cerámica y madera dentro de algunos bloques de caliza, tanto en la Gran Pirámide como en otros bloques en diversos puntos de Egipto (lamentamos no haber podido fotografiar una muestra en el Museo de El Cairo), lo que confirma contundentemente que por lo menos una parte de las piedras utilizadas, han sido fabricadas como "reconstituido".
2) Una civilización que desarrolla o hereda un conocimiento técnico-científico para reconstituir la roca y hacer construcciones de tal perfección con sus aglomerados, necesariamente debe haber desarrollado otras ciencias. Algunas construcciones como el Templo de la Esfinge en Giza, no fueron hechas con reconstituido, sino con megalitos. En Abu-Rawas como en Giza y Saqqara, se usaron como mínimo un millón de metros cúbicos de granito rojo de Aswan (a más de 900 Kms), es decir unos tres millones de toneladas. En el mismo exterior del Templo de la Esfinge pueden verse restos como éste... Si ese es un trozo de cornisa, ya puede calcularse el tamaño del Templo y la industria necesaria para hacer ese arco de círculo perfecto en toda la cornisa.
3) Consideramos que cualquier cosa escrita durante el período ptolemaico, aunque se mantuviera al menos una parte del idioma jeroglífico, no representa una verdad "per se", sino apenas una interpretación de leyendas sostenidas en ese período, que no pueden considerarse "datos fiables", sobre todo porque la propia interpretación y uso de los jeroglíficos ha variado con los milenios a través de los diferentes períodos
4) Que las traducciones modernas de los jeroglíficos ni siquiera tienen acuerdo unánime, quedando todas las teorías como un castillo de naipes, en lugar de una firme pirámide. Del total investigado en documentos e in situ por nuestro grupo, concluimos -como teoría- que la Estela del Hambre es un recordatorio de una leyenda que puede ser cierta, respecto a las indicaciones recibidas por Zoser para reconstruir los templos y pirámides, lo cual ni quiere decir que haya sido el "primer constructor" ( o mejor dicho "quiere decir que no fue el primer constructor") ni quiere decir que haya sido el único método utilizado en la construcción o en la reconstrucción de todas las pirámides y templos, ni cabe hablar por ello de todas las épocas.
5) Que las diferentes interpretaciones de los jeroglíficos, dispares, contradictorias y sin relación alguna entre los mismos investigadores, más las varias falsificaciones realizadas por muchos de ellos, nos hacen dudar de que alguien haya conseguido realmente descifrar las claves jeroglíficas, sabiendo los hermetistas, que tienen casi todos los textos, en los casi medio millón de metros cuadrados aún existentes en Egipto (sin contar dinteles y columnas) dos niveles de lectura posible y a veces combinada: Ideográfica y/o hermética. Siempre que se asocie a un grabado, la lectura principal será ideográfica. Cuando está encartuchada será hermética. En ningún caso la lectura jeroglífica puede ser fonética, aunque los que los escribían tuvieran un idioma fonético, del que pudo quedar buena parte del mismo en la escritura demótica (que TAMPOCO ha sido traducida realmente). ¿Acaso es posible "leer fonéticamente" una ecuación matemática? Un chino, un árabe, un inglés, un senegalés, un hindú o un marciano que no sepan una palabra del idioma de los demás, pero que conozcan los números y las matemáticas, no podrán cambiar ni un concepto verbalmente, pero lo podrán hacer con números. Lo mismo ocurre con las notas musicales, que equivalen a una vibración, a un sonido que será análogo en cualquier instrumento que utilicen.
Pues los jeroglíficos no son símbolos de un idioma que se necesite verbalizar de una única manera. Sólo se podrán interpretar HERMÉTICAMENTE, con los Conocimientos Sagrados que llegan hasta nuestros días por diferentes vías. Un hermetista de cualquier país, cualquiera sea su idioma, comprende que -por ejemplo- el nombre de Egipto proviene de Ankh em-Ptah ("La Llave de la Vida en la Esencia Divina"), pero su símbolo lo dice aunque no conociésemos esas pocas palabras:
![]()
Un poco más del tema en este artículo. VER ARTÍCULO